
Los idiomas oficiales son quechua, guaraní, aymara y español. Bolivia usa el sistema métrico (kilogramos, centímetros, ° C). La zona horaria es UTC-04: 00.
Bolivia es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital constitucional es Sucre, sede del órgano judicial; la ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico, zanjada recientemente en el tribunal de La Haya. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones pre-hispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña, la Nación aymara que sobrevive hasta la actualidad. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que en 1825 se independizó el Alto-Perú, creándose así el actual país de Bolivia. Es por eso que Bolivia en su actual constitución política del estado se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la llegada de la colonización española.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Bolivia es un estado multiétnico, cuya población incluye indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Bolivia es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital constitucional es Sucre, sede del órgano judicial; la ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico, zanjada recientemente en el tribunal de La Haya. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones pre-hispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña, la Nación aymara que sobrevive hasta la actualidad. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que en 1825 se independizó el Alto-Perú, creándose así el actual país de Bolivia. Es por eso que Bolivia en su actual constitución política del estado se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la llegada de la colonización española.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Bolivia es un estado multiétnico, cuya población incluye indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, en aymara Chuqi Yapu, es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. La urbe además es capital del departamento homónimo. Con una población estimada de 789.541 habitantes, en 2015, La Paz es la tercera ciudad más poblada de Bolivia, detrás de Santa Cruz de la Sierra y El Alto. Su área metropolitana, que incluye a los municipios de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani, es la más poblada del país, llegando a tener una población de 1,87 millones de habitantes según el censo oficial de 2012. Ubicada en el oeste de Bolivia, a 68 km al sureste del lago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu y está rodeada por las altas montañas del altiplano, entre ellas el imponente nevado Illimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación A una altura promedio de 3650 msnm, La Paz es la metrópoli y capital administrativa más alta del mundo. Debido a su elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.
La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el conquistador español Alonso de Mendoza en el asentamiento Inca de Laja con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en conmemoración a la pacificación de las guerras civiles en el Virreinato del Perú. La ciudad fue trasladada posteriormente a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka. La Paz fue inicialmente controlada por el dominio español del Virreinato del Río de la Plata como una ciudad de tránsito establecida en la ruta comercial entre Potosí y Lima. Posteriormente la ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia, siendo las más importantes la revuelta de 1781, cuando el líder indígena Túpac Katari, sitió la ciudad por seis meses y la del 16 de julio de 1809, cuando el patriota Pedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, dando inicio a las guerras de independencia hispanoamericanas.
El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el lago Minchin y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m por encima del nivel actual. Posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.
El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico, existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo se extendía desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca, por evaporación, dio origen al salar de Uyuni.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra entre las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz. Colinda con otras áreas protegidas como el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y, al oeste, con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Perú.
El parque se caracteriza principalmente por ser el área protegida con mayor biodiversidad tanto en flora como en fauna así como en pisos ecológicos ya que va desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias en su territorio. Fue declarado por la revista National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel mundial. Por su enorme calidad ambiental, genera beneficios económicos significativos a su región por la conservación y el ecoturismo (Fleck et al., 2006a; Malki et al., 2007).
Debido al amplio rango altitudinal (200 a 6.000 msnm), el Madidi presenta varios pisos altitudinales, asociados con una amplia variedad de ecosistemas. Encontramos zonas nivales y ambientes periglaciares, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de Ceja, Bosque Húmedo a Perhúmedo de Yungas, Bosque Pluvial Subandino, Bosque Seco Deciduo de San Juan del Asariamas, Bosque muy Húmedo Pedemontano, Bosque Húmedo Estacional basal, Sabanas de Inundación y Palmares Pantanosos de palma real (Mauritia flexuosa y Mauritiella aculeata). Se estiman de 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores en todo el Área. Entre éstas destacan: la queñua (Polylepis racemosa triacontranda), incluyendo una especie nueva para la ciencia, la huaycha (Weinmannia microphylla), los iotavio (Weinmannia boliviensis y W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos de monte (Podocarpus spp.), la coca silvestre (Eugenia sp.), el aliso (Alnus acuminata), la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las yarumas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens), el arrayán (Randia boliviana), el limachu (Myrsine coriacea), el sauco (Sambucus peruviana), los laureles (Ocotea spp. y Nectandra spp.), el coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el isigo (Tetragastris altissima), la bilka (Anadenanthera colubrina), el bibosi (Ficus spp.), el guitarrero (Didymopanax morototoni) y el bizcochelo (Miconia multiflora). También existen numerosas especies maderables como la mara o caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), el palo maría (Calophyllum brasiliense) y el ochoó (Hura crepitans). Además, el Área presenta una gran diversidad de palmas, entre las cuales se puede mencionar: Ceroxylon pityrophyllum (como muy rara), las jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana y G. deversa), la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), el icho (Dictyocaryum lamarckianum), el asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa).
CIUDAD DE ORIGEN – LA PAZ
Salida en vuelo con destino a la Paz. Noche a bordo.
LA PAZ – MERCADO DE BRUJAS – VALLE DE LA LUNA – LA PAZ
Llegada, traslado al hotel y alojamiento inmediato. Por la tarde, realizaremos la visita de la ciudad, y sus alrededores que nos transportará al a un misterioso pasado, donde la aventura comienza en cada esquina, en cada calle; una historia viviente que atesora los tiempos prehispánicos con todas sus tradiciones y rituales mágicos esparcidos por doquier. Barrios indígenas, coloniales y contemporáneos; Mercados indígenas, Mercado de los Brujos y paisajes extraordinarios, enmarcados en la majestuosidad del nevado “Illimani”. Continuamos con la visita al Valle de la Luna, cuyas formaciones arcillosas se asemejan a la faz de la luna, así como un paseo en el teleférico que le ofrece una vista única de la ciudad de La Paz para concluir esta experiencia.
LA PAZ – SALAR DE UYUNI (PENSIÓN COMPLETA)
Muy temprano, traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Uyuni. Llegada y hasta el campamento Deluxe Airstream, cruzando parte del Gran Sal de Uyuni. El Salar de Uyuni es el salar más grande de la Tierra, situado en el Altiplano Boliviano con más de 10.000 Km2 . En ruta visitaremos el Museo de la Sal y pararemos en los Nacientes de Agua Fría “Ojos de Agua”. Llegada a nuestros cómodos y acogedores Deluxe Airstream Campers especialmente rediseñados para hacer de nuestro viaje una experiencia extraordinaria en medio del Salar.
SALAR DE UYUNI (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. En el asombroso Salar de Uyuni, el sonido del silencio hace que el corazón lata más rápido y los pentágonos surrealistas de sal cristalina, el cielo puro y los cactus, ciertamente nos hagan sentir que no hay otro lugar como este en todo el mundo. Seleccionaremos nuestras actividades privadas en el lago de Sal. Cena y alojamiento en Campers.
SALAR DE UYUNI – COLCHANI (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. En el asombroso Salar de Uyuni, el sonido del silencio hace que el corazón lata más rápido y los pentágonos surrealistas de sal cristalina, el cielo puro y los cactus, ciertamente nos hagan sentir que no hay otro lugar como este en todo el mundo. Seleccionaremos nuestras actividades privadas en el lago de Sal. Continuación hacia Colchani para pasar la noche en un hotel de sal.
COLCHANI – LA PAZ
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a La Paz. Llegada y traslado al hotel.
LA PAZ – RURRENABAQUE – PARQUE NACIONAL MADIDI (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Rurrenabaque. Llegada y caminata corta al puerto para iniciar viaje en bote a motor con destino al Albergue Chalalán. El viaje dura aprox 5.3 h surcando por los ríos Beni y Tuichi y será la mejor manera de disfrutar y apreciar una de las vistas más impresionantes de Bolivia, el Cañón del Bala que emerge en medio de la serranía cubierta por el bosque amazónico y muy pronto ya estaremos dentro del Parque Nacional Madidi, el más biodiverso del mundo. Durante el viaje, el guía local mostrará fauna silvestre a ambos lados de los ríos, incluyendo caimanes, aves espectaculares como varias especies de parabas grandes y medianas, loro, tucanes, pavas y otras aves. ¡Siempre atentos, porque mientras se aprende sobre la historia natural de esta parte de la Amazonía, es posible ver fauna grande como antas o inclusive con suerte un jaguar! Mientras el viaje en bote continúa siendo espectacular, tomaremos un refrigero haciendo una corta parada en una playa en el mismo corazón del Parque Nacional Madidi. Llegada al puerto del albergue, desde donde iniciamos una bella caminata de 25 minutos en medio del bosque con árboles gigantes hasta llegar al hermoso Lago Chalalán, recepción y bienvenida. Disfrutaremos del almuerzo, y posteriormente tomaremos un pequeño descanso, para luego realizar una interesante caminata por uno de los senderos del albergue. Cena.
PARQUE NACIONAL MADIDI (PENSIÓN COMPLETA)
Despertaremos escuchando la sinfonía del bosque, cuando la vida silvestre se pone de manifiesto. Será una experiencia memorable antes de tomar el desayuno muy temprano por la mañana. Posteriormente se inicia una caminata guiada de 3 a 4 horas por el Sendero Tapacaré u otro similar. Regreso al albergue para el almuerzo y por la tarde, visitaremos un mirador en una parte alta desde donde se observa el hermoso paisaje del Parque Nacional Madidi, incluyendo espléndidas vistas del Lago Chalalán y el interminable bos-que amazónico del parque nacional.
PARQUE NACIONAL MADIDI (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. Salida para otra interesante caminata que durara aproximadamente de 6 horas, con dirección al Rio Eslabón para adentrarnos en las profundidades del bosque y tener más oportunidad de observar más fauna, con suerte podremos ver monos araña, tapires, venados, chanchos salvajes y en el camino seguir aprendiendo del bosque tropical húmedo y los procesos ecológicos. Almuerzo picnic en el Rio Eslabón, un descanso corto y regreso al albergue por el mismo sendero. Tiempo libre y cena.
PARQUE NACIONAL MADIDI- RURRENABAQUE (MEDIA PENSIÓN)
Desayuno. Caminata corta por senderos en busca de flora y fauna que tal vez no pudimos observar antes. Almuerzo temprano y caminata al puerto para regresar a Rurrenabaque en la canoa motorizada, río abajo (aprox. 3 h). Llegada y traslado al hotel.
RURRENABAQUE – LA PAZ
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo con destino a la ciudad de La Paz. Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre.
LA PAZ – MINA MILLUNI – CHOLETS – LA PAZ (MEDIA PENSIÓN)
Desayuno. Hoy experimentaremos de cerca el cotidiano vivir y las creencias que se tienen al acceder a la mina Milluni. En todo el recorrido los guías locales, mineros, cuentan la historia de la comunidad y sus anécdotas, especialmente el laberinto de caminos que realizan para sacar los minerales. Por otra parte, las mujeres de la comunidad de Milluni nos deleitaran con la exquisita gastronomía Millunense a base de car-ne de llama, y con la variedad de artesanías hechas a mano. Continuamos con un recorrido corto, pero con esencia cultural para adentrarnos al fenómeno de los Cholets para comprender los aspectos sociales, culturales vinculados a nuestra cosmovisión andina.
LA PAZ – CIUDAD DE ORIGEN
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo de regreso a la ciudad de origen. Noche a bordo.
CIUDAD DE ORIGEN
Llegada.
COLCHANI
HOTEL DE SAL LUNA SALADA
LA PAZ
CASA GRANDE HOTEL – NUEVO
P.N.MADIDI
ALBERGUE ECOLÓGICO CHALALÁN
RURRENABAQUE
MAYA DE LA AMAZONÍA
SALAR DE UYUNI
AIRSTREAM CAMPER