
Los idiomas oficiales son quechua, guaraní, aymara y español. Bolivia usa el sistema métrico (kilogramos, centímetros, ° C). La zona horaria es UTC-04: 00.
Bolivia es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital constitucional es Sucre, sede del órgano judicial; la ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico, zanjada recientemente en el tribunal de La Haya. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones pre-hispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña, la Nación aymara que sobrevive hasta la actualidad. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que en 1825 se independizó el Alto-Perú, creándose así el actual país de Bolivia. Es por eso que Bolivia en su actual constitución política del estado se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la llegada de la colonización española.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Bolivia es un estado multiétnico, cuya población incluye indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Bolivia es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital constitucional es Sucre, sede del órgano judicial; la ciudad de La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico, zanjada recientemente en el tribunal de La Haya. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones pre-hispánicas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña, la Nación aymara que sobrevive hasta la actualidad. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que en 1825 se independizó el Alto-Perú, creándose así el actual país de Bolivia. Es por eso que Bolivia en su actual constitución política del estado se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la llegada de la colonización española.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Bolivia es un estado multiétnico, cuya población incluye indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Actualmente es la ciudad más poblada del país con un total aproximado de 3,8 millones de habitantes en 2022.? Es capital del Departamento de Santa Cruz, el departamento con mayor Producto Regional Bruto de Bolivia,? y una de las ciudades más desarrolladas del país, con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado, de 64,1?
La ciudad forma parte del municipio homónimo y es el epicentro de la área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, que es actualmente el núcleo urbano más poblado de Bolivia, con una población estimada de más de 3,8 millones de habitantes en el 2022. Esta área metropolitana está formada por una conurbación de siete municipios en el departamento: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno, Porongo y Montero.?
Fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves, la ciudad sufrió varios cambios de ubicación. En el siglo xvii, la zona se convirtió en centro de expediciones misioneras evangelizadoras. El 24 de septiembre de 1810 se dio su primer grito libertario contra el dominio español. A inicios del siglo xx, en el sur, se desató la guerra por el territorio del Chaco. Desde la década de 1950, debido a la integración física con el resto del país, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico. Actualmente Santa Cruz de la Sierra es una urbe dinámica, cosmopolita y es considerada motor económico e industrial de Bolivia pues su área metropolitana concentra importante cantidad de industrias, agropecuarias, forestales, mineras e hidrocarburíferas
El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el lago Minchin y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m por encima del nivel actual. Posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.
El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico, existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo se extendía desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca, por evaporación, dio origen al salar de Uyuni..
CIUDAD DE ORIGEN – SANTA CRUZ
Salida en vuelo con destino a Santa Cruz de la Sierra. Noche a bordo.
SANTA CRUZ
Llegada, traslado al hotel y alojamiento inmediato. Recorrido panorámico por la ciudad de Santa Cruz. Podremos descubrir el carácter histórico de la ciudad durante un paseo por la Plaza Principal 24 de septiembre, el museo Artecampo, paseo por “La Recoba”, mercado donde se ofrece productos típicos de las comunidades nativas orientales y andinas. Tarde libre.
SANTA CRUZ – SUCRE
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Sucre. Traslado hacia el centro ciudad y visita del centro histórico; la Casa de la Libertad, museo del Tesoro que exhibe una impresionante colección de artefactos precolombinos, museo de Arte textil indígena de la Fundación ASUR. Continuación hacia el Parque Bolívar, donde se encuentra el Palacio de la Justicia, para terminar, disfrutando de una deliciosa pausa para tomar un café en una pintoresca cafetería situada en la encantadora terraza de la Iglesia San Francisco.
SUCRE – POTOSÍ – UYUNI (MEDIA PENSIÓN)
Desayuno. Salida hacia la ciudad de Potosí (2 h 30 min, aprox). Llegada y visita del centro histórico de la ciudad: plaza principal y sus calles adyacentes, con pórticos antiguos de las residencias coloniales, así como las fachadas de las iglesias monumentales, entre ellas San Francisco y San Lorenzo. Visita de la «Real Casa de la Moneda», donde encontraremos toda la información sobre el origen de la ciudad, su pasado colonial y la explotación de las minas. Almuerzo en un restaurante local. Continuación hacia la ciudad de Uyuni.
UYUNI – SALAR DE UYUNI – SAN PEDRO QUEMEZ (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. Salida hacia el mítico Salar de Uyuni en vehículo 4×4 y paseo en medio de este increíble lugar. En ruta podremos observar el proceso de extracción y de refinamiento de la sal. Almuerzo picnic. Visitaremos la isla Incahuasi, la más espectacular de todas, donde crecen cactus gigantes (superiores a 8m). Continuación hacia San Pedro Quemez. Cena en el hotel.
SAN PEDRO QUEMEZ – DESIERTO DE SILOLI (PENSIÓN COMPLETA)
Desayuno. Por la mañana, disfrutaremos de una experiencia única, el pastoreo de llamas, acompañados de nuestro awatiri (pastor en aymara). Visita del pueblo quemado en San Pedro de Quemez (vestigio de la guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile). Salida hacia Nord Lipez donde se encuentran “las Joyas de Los Andes”: pequeñas lagunas de colores; Cañapa, Hedionda, Chiar Khota y Honda, todas estas lagunas poseen diferentes colores, rodeadas de impresionantes conos volcánicos. Almuerzo picnic. Salida en dirección del «Paseo del León». Al finalizar nos dirigiremos al Desierto de Siloli. Cena en el hotel.
DESIERTO DE SILOLI – RESERVA EDUARDO AVAROA – HITO CAJÓN – SAN PEDRO DE ATACAMA (MEDIA PENSIÓN)
Desayuno. Salida hacia la Reserva Eduardo Avaroa y la Laguna Colorada, una de las grandes maravillas de la naturaleza boliviana, donde podremos disfrutar de este paraje único del país. Continuación hacia “Sol de Mañana” para descubrir los géiseres, aún activos. Parada en la Laguna Polkes para bañarse en sus aguas termales. Almuerzo picnic. Luego nos dirigiremos al “Desierto de Dalí” y paseo por la Laguna Verde y Blan-ca. Llegada a la frontera de Hito Cajón (frontera con Chile) y traslado solo con chofer hasta San Pedro de Atacama. Resto del día libre.
SAN PEDRO DE ATACAMA – LAGUNAS ALTIPLÁNICAS Y PIEDRAS ROJAS – SAN PEDRO DE ATACAMA (MEDIA PENSIÓN)
Desayuno. Salida hacia el sitio de Piedras Rojas, situado en las salinas de Aguas Calientes, al sur de Socaire. Toma su nombre «rocas rojas» de la espectacular paleta de formaciones rocosas grises, rosadas y rojas. Posteriormente, bajamos a las lagunas Miscanti y Miñiques, de color azul turquesa, situada a 4300 msnm en la Reserva Nacional Los Flamencos. Nos impresionará la belleza de los paisajes característicos del Altiplano. Además de su paisaje único, es posible observar una variedad de vida silvestre como flamencos, vicuñas y zorros. Luego, regresaremos a San Pedro. Almuerzo picnic.
SAN PEDRO DE ATACAMA – GÉISERS DEL TATIO – VALLE DE LA LUNA – SAN PEDRO DE ATACAMA
De madrugada, salida hacia los Geiseres del Tatio, a 99 kms de San Pedro de Atacama y a 4.320 m.s.n.m. Al amanecer, con temperaturas bajo cero, se puede apreciar un espectáculo impresionante y maravilloso, generado por los violentos flujos de vapor. Desayuno picnic. De regreso, visitaremos el poblado de Machuca. Por la tarde, visitaremos el Valle de la Luna, declarado santuario de la naturaleza. El recorrido incluye la visita al mirador de la Quebrada de Kari, donde se puede apreciar en magnitud el Salar de Atacama junto con el punto de inicio del Valle de la Luna. Terminamos la tarde viendo una hermosa puesta de sol.
SAN PEDRO DE ATACAMA – CALAMA – SANTIAGO DE CHILE
Desayuno. Nos dirigiremos al oeste hacia la Cordillera de Domeyko. En nuestra primera parada, el área de Hierbas Buenas nos sorprende con el increíble arte rústico en forma de petroglifos de la cultura Lickanantay. Además, mientras recorremos el valle de Matancilla, aparece el Valle del Arcoíris que debido a sus diferentes minerales le dan a esta cordillera hermosos colores rojo, verde, morado y blanco, así como increíbles formaciones rocosas que te dan la sensación de estar en un planeta diferente. Por la tarde, traslado al aeropuerto de Calama y salida en vuelo a Santiago. Llegada y traslado al hotel.
SANTIAGO DE CHILE
Desayuno. Por la mañana, visita de la ciudad; la Plaza de la Constitución, hasta llegar al Palacio de La Moneda (Palacio de Gobierno) para luego continuar hacia la Plaza de Armas donde se encuentra la Catedral de Santiago. Posteriormente se visita el Mercado Central. Regreso al hotel y tarde libre.
SANTIAGO DE CHILE – CIUDAD DE ORIGEN
Desayuno. Tiempo libre. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo de regreso a la ciudad de origen. Noche a bordo.
CIUDAD DE ORIGEN
Llegada.
SAN PEDRO QUEMEZ
TAYKA DE PIEDRA
SAN PEDRO DE ATACAMA
HOTEL LA CASA DE DON TOMÁS ( SAN PEDRO DE ATACAMA)
SANTIAGO DE CHILE
HOTEL CAPITAL BELLET
UYUNI
SAMAY WASI
SANTA CRUZ
COSMOPOLITANO HOTEL BOUTIQUE
SUCRE
HOTEL INDEPENDENCIA
DESIERTO SILOLI
HOTEL TAYKA EL DESIERTO
SAN PEDRO QUEMEZ
TAYKA DE PIEDRA
SAN PEDRO DE ATACAMA
ECO HOSTAL REFUGIO
SANTIAGO DE CHILE
DOUBLETREE BY HILTON SANTIAGO – VITACURA
UYUNI
HOTEL JARDINES DE UYUNI
SUCRE
HOTEL VILLA ANTIGUA
SANTA CRUZ
ECO CHAIRU
DESIERTO SILOLI
HOTEL TAYKA EL DESIERTO